sábado, 31 de agosto de 2013

Pricipales causas del dolor de hombro

Fisioterapia Madrid.


El hombro es una articulación compleja y presenta una patología muy frecuente y variada. El dolor de hombro es el síntoma o manifestación más frecuente de los pacientes que acuden a los especialistas y motivo de consulta frecuente en los médicos de familia, incluso muchos pacientes acuden a la medicina paralela.
El hombro está formado por tres huesos: Escápula, Clavícula y húmero, por tres articulaciones sinoviales: glenohumeral, esternoclavicular, acromioclavicular y dos mecanismos de deslizamiento: escapulotorácico, subcoracoacromial.
Los huesos están recubiertos por abundantes músculos que se pueden dividir en dos grupos:
- Plano superficial: el deltoides ( el principal motor elevador del hombro )
- Plano profundo: supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor (cuyos tendones constituyen el manguito de los rotadores).
Entre ambos planos musculares existe un espacio virtual de deslizamiento, en el que se encuentra la bolsa serosa subacromiodeltoidea.

Por la corredera bicipital del húmero corre el tendón de la porción larga del bíceps, que está cubierta de vaina sinovial, se introduce en la articulación y se inserta en la escápula.
La estructura anatómica compleja del hombro y la gran cantidad de músculos la configuran como la articulación de mayor movimiento en el hombre y permite que la mano alcance sus objetivos. El hombro es la articulación que se luxa con más frecuencia y especialmente en personas jóvenes y deportistas. En ocasiones se produce como secuela una inestabilidad residual y múltiples episodios de luxación que puede solucionarse con tratamiento quirúrgico para devolver la estabilidad normal a la articulación.
La mayoría de pacientes que acuden a consulta por un problema del hombro lo hacen porque tienen dolor. Menos frecuentemente aquejan rigidez, debilidad o deformidad.
El dolor en el área del hombro puede ser problema local de la articulación o estar relacionado con un problema originado en otro lugar.
El dolor transmitido de otro lugar puede deberse a lesiones de las vértebras cervicales ( hernia discal, artrosis,etc ), lesiones cardiacas, colecistitis o enfermedades que afectan al mediastino o al diafragma. El dolor transmitido es menos probable que esté acompañado de hinchazón local o limitación de movimientos. Una historia cuidadosa y un examen físico completo hacen posible que el médico pueda distinguir entre dolor local o producido lejos del hombro.
Las afecciones locales del hombro presentan síntomas que están estrechamente relacionados con el movimiento del hombro y brazo. Muchos problemas del hombro se agravan de modo característico al practicar ciertos movimientos, tales como peinar el cabello, ponerse la chaqueta, llevar la mano al bolsillo posterior o dificultad para encontrar una postura confortable para el brazo durante la noche.
Es importante que las personas que tienen dolor de hombro observen si hay evidencia de deformidad, perdida de masa muscular, enrojecimiento, hinchazón u otra anormalidad y lo compare con el otro delante del espejo.La ecografía es un procedimiento no traumático y económico que se utiliza con frecuencia en patología del hombro con gran sensibilidad y especificidad.

Patología del hombro

La patología más frecuente es la inflamatoria y la traumática, siendo menos frecuente los tumores y las alteraciones congénitas.
Son frecuentes las lesiones degenerativas a nivel de los tendones del manguito de los rotadores y su ruptura. También es frecuente la rotura a nivel de la corredera bicipital del tendón de la porción larga del bíceps.
La patología traumática es muy frecuente en deportistas que utilizan la extremidad superior como en la natación, balonmano, golf, etc y en las caidas de las personas mayores y con osteoporosis.
Los especialistas incluso llamamos específicamente a lesiones frecuentes que se producen como: hombro del nadador, hombro del golfista, hombro del lanzador de jabalina, hombro del tenista, etc.

Hombro doloroso

La causa más frecuente de dolor de hombro es la tendinitis.
Decir hombro doloroso no es dar un diagnóstico. Es importante realizar el diagnóstico exacto de la causa del dolor porque son múltiples las enfermedades que comienzan por este síntoma por ejemplo el infarto cardiaco
El dolor en el hombro puede ser:
  • Irradiado (se transmite desde un lugar lejano a través de un nervio): del raquis cervical o del plexo.
  • Referido: Se origina en otra zona (abdomen, torax) y se refiere al hombro. Los cuadros patológicos que pueden referirse en el hombro son infarto de miocardio, pulmonía, absceso subdiafragmático, etc.

  • Local:
- Bolsa subacromiana o deltoidea.

- Cápsula articular

- Manguito de los rotadores

- de la porción larga del bíceps.

- del hueso
En el hombro doloroso la clínica es común a todos los cuadros con dolor y dificultad para los movimientos, siendo el movimiento de rotación el primero que se pierde y el último que se recupera.

Calcificaciones del hombro

Es la localización más frecuente, se deposita el calcio principalmente en el tendón supraespinoso.
Edad más frecuente de aparición entre los 30-50 años.
Las causas son:
  • Microtraumas, pequeños desgarros
  • Inflamación local
  • Trastornos degenerativos
Se caracteriza por cuadro agudo de dolor constante intenso, sobre todo a la movilización e incapacidad para mover el brazo.
Típico de este cuadro es que el dolor en el movimiento es más doloroso entre los 30º-90º de separación del brazo, decimos Arco doloroso positivo entre los 30-90º. Esto es debido a que mientras dura este arco de abducción la zona afectada del tendón del supraespinoso está en íntimo contacto con la superficie inferior del acromion.
Se ve en las radiografías del hombro una calcificación en la zona de inserción del tendón del supraespinoso en el troquíter .

Tratamiento:
El más rápido y resolutivo puede ser la infiltración. Las infiltraciones tienen poca popularidad debido a muchas circunstancias, pero si están bien indicadas y colocadas en el lugar donde está el problema y no más de tres con un intervalo mínimo entre ellas de tres semanas son muy eficaces. Lo más frecuente es infiltrar corticoides, que son potentes antiinflamatorios.
La rehabilitación en forma de electroterapia y laserterapia puede se útiles en muchas ocasiones. En problemas crónicos hay que recurrir a la artroscopia quirúrgica si fracasan los tratamientos conservadores.

Rotura del manguito de los rotadores

Generalmente hay una base degenerativa previa. El componente supraespinoso del manguito, por ser la localización más frecuente de alteraciones degenerativas y el que soporta la mayor sobrecarga funcional, es el más afectado.
Si la rotura no es total se puede continuar haciendo la separación del hombro. Si la rotura es importante produce gran incapacidad para levantar el brazo y es necesaria la reparación quirúrgica.

Tenosinovitis del biceps

Puede producir con frecuencia dolor, y a la larga, ruptura del tendón, apareciendo el signo de la bola caída en el brazo.La sinovitis produce dolor irradiado al biceps que aumenta con la movilización y palpación.Generalmente la clínica es de un dolor crónico poco incapacitante .
Con frecuencia el signo de la bola caída se ve en la artritis reumatoide, en la cual, la ruptura espontánea de los tendones es frecuente.

Hombro congelado

El cuadro doloroso del hombro acompañado de una importante limitación funcional se conoce como hombro congelado. Se asocia con frecuencia a otras patologías y tiene un tratamiento médico complejo y prolongado
  • Medicación: con analgésicos, antiinflamatorios y ansiolíticos.
  • Quirúrgico: artroscopia y capsulotomía en último caso, cuando la cápsula está muy retraída y entonces es imposible la movilización.

Cirugía del hombro

Los avances más interesantes en este campo son la artroscopia y las artroplastias o prótesis
Artroplastia de sustitución o prótesis: pricipalmente indicado en la artritis reumatoide, fracturas articulares conminutas, artrosis incapacitante y resección tumoral.
Artroscopia: Para el diagnóstico y la reparación quirúrgica mediante reinserción del rodete glenoideo, capsulorrafia, acromioplastia, extracción de cuerpos extraños, etc

Consejos

-Mantener una actividad física que movilice el hombro adecuada a la edad.
-Cambiar de postura en el descanso nocturno, evitando dormir siempre de lado.
-No realizar esfuerzos repetitivos o mantenidos con resistencia.
-Evitar movimientos bruscos o giros forzados.
-Ayudarse de los dos miembros superiores para levantar pesos y preferiblemente de medios mecánicos.
-Potenciar la masa muscular del hombro con diez minutos diarios de ejercicios
-Si aparece dolor en el hombro es importante acudir al médico para conocer la causa e instaurar un tratamiento precoz.
-Las infiltraciones son buenas si están bien indicadas y realizadas, no tenga reparos en dejarlas poner por el especialista.
-Busque siempre la solución más sencilla para los problemas del hombro, pero la artroscopia quirúrgica puede ser esa solución.


Fisioterapia Madrid
http://www.fisioterapia-madrid.com
Fisioterapia deportiva Madrid

Como reducir los olvidos.

Cuales son las claves para reducir los olvidos

Según un estudio, los recuerdos no olvidados se asocian con una mayor coordinación entre el hipocampo y la corteza cerebral, y dos partes del cerebro vinculadas con la formación de la memoria
 
Cuando los recuerdos están apoyados por una mayor coordinación entre las diferentes partes del cerebro, es una señal de que van a estar en la memoria durante más tiempo, explican los investigadores
 
Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha encontrado una clave para reducir los olvidos. Sus resultados, publicados en la revista «Neuron», muestran que cuanto mejor sea la coordinación entre dos regiones del cerebro es menos probable que se olvide la información recién obtenida. «Cuando los recuerdos están apoyados por una mayor coordinación entre las diferentes partes del cerebro, es una señal de que van a estar en la memoria durante más tiempo», explicó la principal autora del estudio, Lila Davachi, profesora asociada en el Departamento de Psicología y el Centro para la Ciencia Neural de la Universidad de Nueva York.
Normalmente, se entiende que la clave para la consolidación de la memoria, la fijación de una experiencia o información en nuestro cerebro, es la señalización en el hipocampo del cerebro a través de diferentes áreas corticales. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis, pero nunca demostrado, que cuanto mayor es la distribución de la señalización, la información se afianza más fuerte en nuestro cerebro.
Davachi y su colega Kaia Vilberg, ahora investigadora postdoctoral en el Centro para la Longevidad de la Universidad de Texas y la Escuela de Ciencias del Comportamiento y el Cerebro de Dallas, en Estados Unidos, trataron de determinar si había evidencia científica para esta teoría. Para ello, examinaron cómo se forman los recuerdos en sus primeras etapas a través de una serie de experimentos en un periodo de tres días.
En el primer día de estudio, los investigadores trabajaron para codificar o crear nuevos recuerdos entre los sujetos del estudio, mostrándoles una serie de imágenes-objetos y escenas al aire libre, los cuales fueron emparejados con palabras. A continuación, se les pidió que formaran una asociación entre la palabra y la imagen presentada en la pantalla. Al segundo día, los sujetos regresaron al laboratorio y completaron otra serie de tareas de codificación utilizando nuevos conjuntos de imágenes y palabras, lo que permitió a los investigadores comparar los dos tipos de memoria: la más consolidada, la memoria de larga duración (LD) codificada el primera día, con la menos consolidada, la memoria de corta duración (SD) codificada en el segundo día.
Después de un breve descanso, se puso a los participantes en una máquina de resonancia magnética con el fin de controlar la actividad neuronal y se les mostró las mismas parejas de imágenes y palabras que vieron en los dos primeros días, así como una nueva ronda de efectos visuales combinados con palabras. Luego completaron una prueba de memoria de aproximadamente la mitad de las parejas vistas hasta el momento y el tercer día, volvieron al laboratorio para una prueba de memoria con las imágenes restantes.

Aislar recuerdos

Al ponerles a prueba durante varios días, los investigadores fueron capaces de aislar recuerdos que se olvidaron o fueron preservados en el tiempo y, así, comprender mejor los factores neurológicos que contribuyen a la preservación de la memoria. Sus resultados mostraron que los recuerdos (por ejemplo, las asociaciones de palabras e imágenes) que no fueron olvidados se asociaron con una mayor coordinación entre el hipocampo y la corteza cerebral izquierda perirrinal (LPRC) y dos partes del cerebro previamente vinculadas con la formación de la memoria.
Por el contrario, fue notablemente menor la conectividad entre las regiones para las asociaciones visuales con palabras que los sujetos del estudio tendían a olvidar. Además, los investigadores descubrieron que la actividad cerebral coordinada entre el hipocampo y la actividad LPRC, pero no en general en estas regiones, se relaciona con el fortalecimiento de la memoria, argumentando que contribuye a la longevidad de los recuerdos
 
 
Centro Fisioterapia Madrid
Fisioterapia Madrid Centro

Hernia discal lumbar. - Fisioterapia Madrid


¿Cuáles son los síntomas de la hernia discal?

La herniación de un disco vertebral lumbar puede dar lugar a dolor de espalda bajo (lumbalgia o lumbago) y/o a dolor irradiado a la extremidad inferior (ciática). La ciática es el síntoma más característico, variando la distribución del dolor según la raíz o nervio comprimido, El dolor es típicamente mayor al toser y al sentarse (por ejemplo, montando en coche) que al acostarse; suele ser mayor de pie quieto que caminando. Otro síntoma frecuente son las parestesias (sensación de hormigueo) en pierna y pie.
Puede dar lugar también a debilidad de la pierna y muy raramente a incontinencia urinaria.
La hernia discal lumbar es una condición que afecta más comúnmente a gente menor de 50 años. Por lo tanto, tiene un impacto económico significativo en la población en general, puesto que se trata de sujetos en plena actividad laboral.

¿Cómo se diagnostica la hernia discal?

Una historia de ciática, con o sin dolor lumbar, nos debe hacer sospechar la existencia de una hernia discal. Tras la realización de un examen físico (buscando signos de irritación de alguna raíz nerviosa y algún tipo de alteración neurológica), es fundamental solicitar pruebas radiográficas de la columna lumbo-sacra y una resonancia magnética (RM) lumbar, aunque también podría valer un escáner (TAC) lumbar. Estas pruebas deberían demostrar la compresión de la raíz nerviosa por un disco herniado, pero además se tiene que correlacionar exactamente con los resultados de la clínica y de la exploración física. Opcionalmente, se puede practicar un estudio neurofisiológico (EMG y ECN), sobre todo en casos de duda.

¿En qué se diferencia de la estenosis de canal lumbar?

La gente con estenosis espinal lumbar (estrechamiento del canal por donde van las raíces nerviosas) tiene típicamente dolor en glúteos y piernas mientras está parada y, sobre todo, cuando camina. Este dolor desaparece al sentarse o inclinarse hacia delante sobre un objeto (como el carro de la compra).
Al deberse a un proceso degenerativo crónico de la columna lumbar (también puede haber canal estrecho congénito), es infrecuente antes de los 50 años y muy raro antes de los 40.
A diferencia de la hernia discal, el examen neurológico es generalmente normal. El diagnóstico definitivo se lleva a cabo mediante pruebas radiográficas, RM y TAC.

¿Cuándo estaría indicada la cirugía?

La mayoría de los pacientes mejoran con tratamiento conservador (reposo, analgésicos, antiinflamatorios, modificaciones del estilo de vida, fisioterapia, infiltraciones, etc), de manera que en menos del 5% de los casos es necesario realizar tratamiento quirúrgico. De ahí que la cirugía se debe considerar el recurso final y el paciente debe haber tenido un curso apropiado de tratamiento conservador antes de ser sometidos a la cirugía. Por tanto, a menos que sea una situación de urgencia (dolor intratable, pérdida de fuerza progresiva y/o afectación de esfínteres), los pacientes deben participar activamente en el procedimiento de toma de decisión y son en última instancia responsables de decidir si someterse o no a algún tipo de cirugía. Habitualmente, se recomienda la cirugía si el paciente no mejora tras 6-8 semanas de tratamiento conservador o si presenta cuadros repetitivos de ciática.

¿Qué técnicas quirúrgicas se realizan?

La meta fundamental de la cirugía es la liberación de la raíz nerviosa comprimida, responsable de la sintomatología. Esto puede lograrse por diferentes técnicas. En el caso de hernia discal, las más habituales son la microdiscectomía o la discectomía, que consisten en extirpar la hernia y parte del disco vertebral con o sin microscopio, respectivamente. Esta cirugía se está empezando a realizar también en algunos centros mediante técnica endoscópica. La intervención se lleva a cabo con anestesia general. Al ser una intervención corta, que raramente requiere transfusión, la estancia hospitalaria suele ser de 2-4 días, para seguir en descanso total por un periodo variable de 2 a 4 semanas. A partir de este tiempo se deben comenzar unos ejercicios de rehabilitación para conseguir una recuperación aceptable.
Bajo ciertas circunstancias, como inestabilidad espinal, además de la descompresión de la raíz, se practica una fusión vertebral (bien con tornillos unidos a barras o placas o bien con cajas en el espacio discal), que elimina el movimiento, por lo que suele mejorar el dolor lumbar. La fusión vertebral tiene una tasa de éxito en torno al 60-80% a costa del riesgo de cambio degenerativo acelerado en los segmentos discales adyacentes.
Una alternativa a algunas fusiones vertebrales o en casos de hernia discal o afectación degenerativa del disco, lo constituye la artroplastia o reemplazamiento discal total con una prótesis artificial. La indicación principal de la artroplastia es la lumbalgia (con o sin ciática) mecánica, refractaria, de origen discogénico. Otra indicación relativa sería el tratamiento de la degeneración del segmento adyacente a una fusión existente.
La experiencia europea (mayor que la americana) con la artroplastia lumbar es cercana a 20 años. La primera artroplastia exitosa fue desarrollada por Buttner-Janz en el Hospital de la Charité de Berlín. El diseño inicial era problemático, estando el implante actual en su tercera generación (Charité SB III). Los resultados indican que esta cirugía es probablemente tan eficaz en la reducción del dolor y la incapacidad como la fusión, además de preservar el movimiento. Otros discos artificiales (ProDisc II, Maverick, Flexicore) se han desarrollado con resultados similares.
A diferencia de las otras cirugías que se hacen por vía posterior, la artroplastia requiere un acceso a través de la pared anterior del abdomen, que habitualmente lo efectúa un cirujano vascular, ya que además tiene que separar la arteria aorta o sus ramas para poder exponer la columna vertebral. Suele ser un procedimiento seguro y muy bien tolerado, refiriendo los pacientes solamente dolor a nivel de la herida quirúrgica abdominal.

¿Cuáles son los resultados?

Si la indicación es correcta y la técnica de la cirugía discal se realiza cuidadosamente, se consiguen unas tasas de éxito superiores al 85-90%. Es importante dejar claro que en la cirugía de la hernia discal es más probable que mejore el dolor irradiado a la extremidad inferior que el dolor lumbar. En el caso de la artroplastia, varias series han registrado grados de satisfacción de los pacientes superiores al 90%.
Todas las cirugías conllevan un riesgo de complicaciones, tales como infección y hemorragia. Aunque algunas cirugías espinales llevan riesgos adicionales, como lesión del nervio, alteración de esfínteres o fístula (fuga) de líquido cefalorraquídeo (LCR), la mayoría de las cirugías espinales se las considera hoy bastante seguras. Respecto a la artroplastia es fundamental hacer una disección y protección cuidadosa de los grandes vasos y de un plexo nervioso situado por delante de la columna, ya que en este caso se podría producir eyaculación retrógrada en varones (2%).


Fisioterapia Madrid
http://www.fisioterapiajl.com
Fisioterapia barrio Salamanca

jueves, 29 de agosto de 2013

Fisioterapia Madrid 2020


MADRID 2020 -   FALTAN 9 DÍAS.

LA PUERTA DE ALCALÁ SERÁ ESCENARIO DE DIFERENTES ACTOS EL 7 DE SEPTIEMBRE.

La Puerta de Alcalá será el escenario desde el que los madrileños podrán recibir la noticia de la designación de la nueva sede de... los Juegos Olímpicos. El acto mezclará actuaciones musicales con las imágenes en directo desde Buenos Aires.

PROGRAMA DE ACTOS EN BUENOS AIRES EL DÍA 7 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA ELECCIÓN DE LA SEDE DE LOS JUEGOS PARA EL 2020.

A las 13.00, arranca la presentación de Estambul.

A las 17.00, comienza la de Madrid, que se alargará hasta las 18.10.

A las 18.25, rueda de prensa de la delegación española.

A las 18.40 y hasta las 20.45, varios deportistas pasarán por la Puerta de Alcalá para lanzar su mensaje de ánimo. Habrá actuaciones de artistas en directo.

A las 21.00. Primera votación. Una de las ciudades quedará fuera de la carrera.

A las 22.30, el presidente del COI, Jaques Rogge, anunciará el nombre de la ganadora.

Tokio es la candidatura favorita para acoger los Juegos Olímpicos de 2020 en la elección del 7 de septiembre próximo, seguida de Estambul y de Madrid, según William Hill, la mayor casa de apuestas del Reino Unido.



La Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física con MADRID 2020.
 
 
 
 
Fisioterapeutas en Madrid 28006
Centro Fisioterapia Madrid
 

Diez falsos mitos sobre el Pilates


Falsos mitos del Pilates 

Ni es para mujeres, ni para relajarse, ni consiste en ejecutar posturas raras. Descubre lo que no sabes de este método, cada vez, más demandado en nuestro país

Cada vez son más personas las que, al ritmo de «inhala-exhala», escuchan todo eso de la «anteversión, la pelvis neutra o el cinturón pélvico». Son conceptos que solo oirás cuando si asistes a una clase del famoso Pilates. Ese método que cada vez más gente descubre y se aficiona, pero sobre el que todavía sobrevuelan una serie de falsas creencias que poco tienen que ver con esta actividad. He aquí algunas de ellas que quizá alguna vez hayas pensado, dicho u oído.
(No) Requiere mucha elasticidad. No hay que ser bailarín, gimnasta o de goma para poder trabajar correctamente en una clase de Pilates. Aunque sí es cierto que un trabajo riguroso con esta metodología aumentará la flexibilidad del alumno y ello facilitará el aumento progresivo en la dificultad de los movimientos.
(No) Es solo para mujeres. Error. Aunque la mayor parte de las alumnas son mujeres, el hecho de que no se haya extendido entre los hombres responde quizá a un estereotipo alimentado por la ignorancia de quienes no practican este ejercicio. Probablemente los que se acerquen a una sesión comprobarán la intensidad y utilidad que pueden ofrecer estos ejercicios reforzados por la respiración.
(No) Es un método de relajación. Aunque ciertos momentos y posturas de descanso puedan proporcionar instantes de relax, la conocida «respiración Pilates» no pretende otra cosa que intensificar el esfuerzo de cada movimiento, haciéndolo más preciso y eficaz. De hecho, una de las dificultades de este sistema es controlar el ciclo respiratorio correspondiente a cada movimiento, algo que nos se consigue a la perfección hasta alcanzar cierto nivel. Quienes busquen actividades que aporten relajación pueden probar otras opciones como el yoga y el taichí.
(No) Consiste en ejecutar posturas raras y complicadas. Es frecuente la confusión entre el Pilates y el yoga, que suele ser reconocido por lo visual de sus posturas. En Pilates se suele trabajar el equilibrio, con el abdomen como foco central de fuerza, fortaleciendo espalda, glúteos, piernas y brazos. Y más que posturas complejas, este sistema busca líneas estéticas, simetría y equilibrio a través del control mental del cuerpo.
Los ejercicios apenas requieren esfuerzo. Falso. Quien afirme esto, o no ha entrado nunca en una clase de Pilates, o, si lo ha hecho, no ha trabajado correctamente o en el nivel adecuado. Porque, si se ejecutan con el ciclo de respiración y la postura indicados por el monitor, pueden llegar a ser agotadores en apenas una serie.
(No) Está dirigido a personas mayores. Casi cualquier persona puede seguir una clase de Pilates, siempre que se encuentre en el nivel adecuado. La mecánica de los movimientos se va haciendo más compleja a medida y requiere mayor resistencia a medida que se avanza de nivel, así que todo dependerá del nivel de práctica de cada uno. Y que nadie se deje engañar por las apariencias: una persona joven y de apariencia musculosa puede tener menos nivel que una persona mayor que ha practicado mucho Pilates.
Es para gente poco acostumbrada al deporte. Aunque este sistema puede servir en niveles básicos como forma de iniciación a la actividad física, se requiere cierta forma física. No se levanta peso, ni se realizan muchas repeticiones, pero es precisamente eso lo que hace más intenso el trabajo físico en Pilates. Se realizan series breves pero concentradas en la perfección y efectividad del movimiento.
(No) Es imprescindible trabajar con máquinas. Aunque el creador del método, el alemán Joseph Hubertus Pilates, diseñó aparatos especiales para trabajar con su sistema, las clases que se imparten en el suelo, con esterilla, son igual de eficaces y muy versátiles en cuanto a ejercicios. No obstante, las sesiones individuales o de pocos alumnos se suelen impartir en aulas dotadas con estos atípicos aparatos.
(No) Es un método caro. Hoy en día la mayor parte de los gimnasios y centros deportivos incluyen en sus abonos clases de Pilates (de suelo, en grupos). En el caso de las clases privadas o de grupos reducidos con aparatos, el coste puede no estar a altura de todos los bolsillos.
(No) Está contraindicado para personas con lesiones. Al contrario. Cada vez son más los médicos y fisioterapeutas que recomiendan a sus pacientes este tipo de «gimnasia dulce» para aliviar sus lesiones cervicales o lumbares. Y más también, los gimnasios que atienden específicamente estas dolencias que requieren muchas veces la adaptación de los ejercicios.
Lo cierto es que todo el que lo prueba se engancha y este tipo de clases cada vez son más demandadas. ¿Una moda? Demasiado sudor y esfuerzo para solo presumir de que vas a Pilates... Algo tendrá. Que cada uno lo descubra por sí mismo.
 
Información de ABC.es
 
 
 
 
Fisioterapia Madrid
Fisioterapia barrio Salamanca
 
 
 

miércoles, 28 de agosto de 2013

CONDROMALACIA ROTULIANA - Fisioterapia-Madrid




CONDROMALACIA ROTULIANA


Degeneración del cartílago subyacente de la rótula debido a un desgaste y roce excesivo durante esfuerzos anormales y repetidos de la misma con la tróclea femoral.
*Alteración del mecanismo extensor de la rodilla que produce... un reblandecimiento del cartílago que recubre la parte posterior de la rótula y/o la región inferior de los cóndilos femorales.

Suelen verse afectados los adolescentes o los adultos jóvenes en los que la rótula o el fémur están levemente desalineados, deportistas que habitualmente castigan la articulación con ciertos movimientos combinados y frecuentemente en mujeres debido a las características anatómicas de la pelvis.

Tratamiento:
En primer lugar, habrá que aliviar el dolor. Si es muy agudo, la aplicación de frío local puede aliviar cuando haya dolor, así como después de los ejercicios.
Debemos evitar las posturas en flexión de rodilla, así como extensión de rodilla prolongada, ayuda a reducir el dolor.
El entrenamiento de la musculatura es fundamental en la recuperación de este tipo de lesiones.
En ocasiones el problema es que el cuádriceps no es potente. Suele ser un fallo del vasto interno, por lo que potenciar especificamente esta musculatura ayudará. Pero otras veces el problema es justo lo contrario: el cuádriceps tracciona demasiado, o los isquiotibiales son muy débiles.
En este caso, habrá que potenciar la musculatura isquiotibial, ya que estos músculos ayudan a frenar la flexión de rodillas cuando se bajan escaleras y cuestas, lo cual hace que el cuádriceps no actúe con toda su potencia, lo cual evita la compresión de la rótula contra el fémur.
La aplicación de vendaje funcional ayudará. También existen rodilleras específica para condromalacia, que ayudan a disminuir el dolor a la hora de caminar y entrenar.
En cuanto a los ejercicios de musculación, es recomendable hacerlos con poca amplitud, para evitar las posiciones extremas de flexión y extensión de rodilla, que generan dolor.
El ejercicio en piscina también puede ayudar, siempre guiado por un profesional sanitario.
Es importante el entrenamiento de tipo propioceptivo, para favorecer la estabilidad de la articulación y su capacidad de responder ante situaciones de estrés







Fisioterapia Madrid
www.fisioterapia-madrid.com
Centro Fisioterapia Madrid

Fisioterapia Madrid, ATM, Bruxismo - www.fisioterapiajl.com




EL RECHINAR DE LOS DIENTES POR LA NOCHE TIENES SU EXPLICACIÓN Y POR SOBRE TODO SUS CONSECUENCIAS. **BRUXISMO**, UN HÁBITO QUE ACARREA DECENAS DE PROBLEMAS. LA VISIÓN DEL FISOTERAPEUTA SOBRE EL TEMA Y UN EJERCICIO PARA RELAJAR LA ZONA ANTES ...DE DORMIR, MUY SIMPLE PARA PONER EN PRÁCTICA.

¿Te levantas por la mañana con cansancio en la musculatura de la cara-cuello y dolor en la región de la mandíbula y dientes?. Si es así y además de estos síntomas presentas alguno o varios de los siguientes, es muy probable que padezcas bruxismo:

- Rechinas los dientes o te han dicho que lo haces cuando duermes (emite un ruido característico).
- Desgaste dentario.
- Ruidos y/o dolor en la articulación témporo-mandibular (localizada justo delante del oído).
- Dolor de cabeza.
- Dolor de oídos.
- Limitación de la apertura de la boca y/o asimetría en el movimiento de la mandíbula al abrir la boca.

¿Qué es el bruxismo?.

Es el hábito de apretar o rechinar los dientes, con distintos grados de intensidad y generalmente de forma inconsciente.

Puede ser de varios tipos:

- B. de apretamiento: apretar los dientes en una determinada posición con contracción mantenida.
- B. de frotamiento: se friccionan los dientes produciendo un rechinamiento, con contracción y relajación de los músculos alternadamente. Produce desgaste dentario.
- B. diurno: de apretamiento o frotamiento, es generalmente consciente.
- B. nocturno: de apretamiento o frotamiento, se presenta en el sueño y existe cansancio muscular al despertar.
- B. diurno y nocturno: cronificado, la persona bruxa constantemente.

En las personas que padecen de bruxismo de apretamiento el síntoma predominante es el dolor muscular acompañado frecuentemente de cefaleas. En las personas frotadoras o rechinadoras, la manifestación más frecuente es el desgaste en los dientes.

¿Por qué se produce?.

En un principio se pensó que estaba provocado por problemas odontológicos, como obturaciones mal realizadas, pero corrigiéndolas no se solucionaba el problema. Se estableció posteriormente como causa principal la mala oclusión y contactos prematuros entre los dientes al morder, pero se observó que hay una gran cantidad de personas con estas disfunciones que a pesar de ello no bruxan. Actualmente se piensa que su origen obedece a varios de estos factores junto con un elevado nivel de estrés emocional.

Las situaciones estresantes desencadenan en el individuo una serie de emociones, de intensidad y características diferentes según la personalidad de cada uno. Se ha observado que las personas que bruxan suelen presentar mayoritariamente altos niveles de ansiedad, seguido de sentimientos de ira reprimida, miedo, frustración, personalidad demasiado competitiva, etcétera. Asimismo, las molestias que ocasiona el bruxismo, principalmente el dolor, son motivo de alteraciones emocionales y en el estado de ánimo del individuo.

El estrés y su manifestación en el organismo.

El estrés produce un aumento general de la activación del organismo, por diferentes mecanismos neuronales y endocrinos, ya que éste interpreta que se encuentra frente a una situación de alerta en la que debe prepararse para sobrevivir, luchar o huir. Se produce un aumento de la presión sanguínea, una fuerte respuesta muscular, aumento de ritmo respiratorio, etcétera.

Si nos encontramos ante una situación en la que realmente peligra nuestra integridad física, esta reacción es adaptativa, pero cuando el agente estresante son problemas en el entorno laboral o afectivo por ejemplo, y nos encontramos ante una imposibilidad real o no de cambiar o "agredir" lo que nos afecta, esta activación del organismo, sobre todo si se prolonga en el tiempo, puede originar alteraciones fisiológicas como hipertensión arterial, exceso de tensión muscular (su expresión en el sistema masticatorio sería el bruxismo), problemas digestivos, subida del nivel de azúcar en sangre...

Estas alteraciones, según las características de la persona, se manifestarán en el "eslabón más débil", ya que será este el primero que agote su capacidad de adaptación.

"El bruxismo podría ser la expresión física de un estado inconsciente de sub-alerta".

¿Qué hacer si se sospecha que se padece bruxismo?

- El dentista será el encargado de identificar problemas en la dentadura y resolverlos. Suelen confeccionar una férula de descarga nocturna y a veces también diurna, para proteger los dientes, principalmente para las personas rechinadoras. También al mantener en una posición de alargamiento a la musculatura masticatoria, ayuda a disminuir su tono muscular, si bien es cierto que algunos individuos siguen apretando los dientes a pesar de la férula, persistiendo la fatiga muscular y los trastornos músculo-esqueléticos que esto ocasiona.

- Es necesario disminuir la tensión y el espasmo muscular, relajar el organismo en general, así como devolver el movimiento normal a la mandíbula, para proteger a la articulación témporo-mandibular de un desgaste prematuro. En caso del bruxismo diurno es muy útil y necesaria la corrección de la postura.

- Realizar algún tipo de actividad física que te guste para poder ser constante. Todos sabemos que el ejercicio físico libera endorfinas, la "hormona de la alegría", que facilitan la disminución del estrés y el dolor.

- Existe un truco para relajar la mandíbula cuando uno es consciente de que está apretando pero no sabe cómo "soltarla", que es colocar la punta de la lengua en el paladar, justo detrás de los dientes.

- Practicar la respiración diafragmática (con el abdomen) regularmente y especialmente un rato antes de dormir para favorecer la relajación.

- Evitar hábitos como morderse las uñas o la tapa del boli, mascar chicle, comer pipas... que estimulan y estresan a la musculatura de la masticación.

- También antes de dormir se pueden realizar unos sencillos ejercicios para disminuir la tensión de esta musculatura:

1. Con las yemas de los dedos masajear circularmente, de forma suave y lenta la musculatura situada por encima del ángulo de la mandíbula (1 minuto como mínimo).

2. Con los pulpejos de los dedos índice, corazón y anular, realizar una suave presión en la misma musculatura, situada aproximadamente un dedo por debajo del hueso del pómulo. Si se notan zonas de mayor tensión o especialmente dolorosas al tacto, presionar sobre ellas muy suavemente (1 minuto como mínimo).

3. El mismo ejercicio anterior, solo que se colocan los dedos índice y corazón por debajo de la sien, ligeramente más arriba del hueso del pómulo (1 minuto como mínimo).

4. Colocar los índices sobre los molares inferiores. La boca se debe mantener ligeramente entreabierta, de forma cómoda y relajada. Se realiza una contracción suave de 3 a 5 segundos intentando cerrar la boca mientras los índices resisten la contracción. Cuando cesa la contracción, con los índices se empuja suavemente el maxilar inferior hacia los pies. Mantener unos 30 segundos o más, o hasta que se note la relajación completa de la mandíbula. Repetir tantas veces como se quiera.


- Cuando la persona sufre altos niveles de ansiedad de forma recurrente, es conveniente acudir a un especialista, en este caso el psicólogo, que ayude a identificar su origen y enseñe estrategias y habilidades para controlar la ansiedad a largo plazo.
 
 
 
 
Fisioterapia ATM Madrid
Fisioterapia Madrid, Bruxismo 
 

domingo, 18 de agosto de 2013

Fisioterapia Madrid, suelo pélvico


El principio de los ejercicios de Kegel es fortalecer los músculos del piso pélvico y, en consecuencia, mejorar el funcionamiento del esfínter uretral para disminuir las pérdidas de orina.

Diversas circunstancias como el envejecimiento, los partos complicados o de fetos grandes, o bien situaciones que producen un aumento de la presión intra-abdominal como la obesidad, la tos crónica, trabajos con levantamiento de cargas o el estreñimiento, pueden debilitar la estructura y favorecer que los órganos pélvicos se deslicen hacia el exterior, apareciendo la incontinencia de orina.
Los músculos del suelo de la pelvis se comportan como todos los músculos. Por fortuna, cuando se debilitan se pueden fortalecer de nuevo mediante ejercicio. Las personas que tienen problemas de pérdidas de orina pueden recuperar el control con ejercicios para los músculos del suelo pélvico, también conocidos como ejercicios de Kegel. Una vez aprendidos merece la pena ejercitarlos diariamente ya que está demostrado que, bien hechos, mejoran los síntomas y disminuyen los escapes de orina.
Arnold Kegel fue un médico estadounidense que en los años 40 propuso la realización de unos determinados ejercicios físicos dirigidos a fortalecer el suelo de la pelvis con idea de mejorar los síntomas en pacientes con pérdidas de orina.
 
 
Beneficios de los ejercicios de Kegel                                                                    

Aparte de los beneficios relacionados con las pérdidas de orina, estos ejercicios también se han recomendado para recuperar el tono de los músculos y de la vagina después del parto, encontrándose además que su práctica habitual tiene efectos beneficiosos en la sexualidad.
También se ha señalado que aquellas mujeres que realizan estos ejercicios, tendrán partos más fáciles y con menos tendencia a sufrir desgarros. Es posible que su práctica habitual prevenga el prolapso (salida hacia el exterior) de los órganos pélvicos como el útero o la vejiga.
Estos ejercicios tienen grandes ventajas: para su realización no se precisa ningún tipo de preparación especial, ningún aparato, ni un lugar ni momento específicos, ni siquiera una vestimenta especial. Pueden ser realizados por cualquier persona, sin importar la edad o el estado de preparación física, y se pueden llevar a cabo en cualquier lugar y casi en cualquier situación. Pueden hacerse estando sentada mientras ve la televisión, de pie mientras espera, o bien tumbada.
 
 

Músculos del suelo pélvico

 El objetivo de los ejercicios de Kegel es el   fortalecimiento de un músculo que se   extiende desde el hueso situado en la   parte anterior de la pelvis, el pubis, hasta el   hueso que ocupa la parte más posterior, el   cóccix.
La pelvis es la parte del cuerpo que se   encuentra entre los huesos de la cadera.   El límite inferior de la pelvis es la parte que   se encuentra entre las piernas y está   formada por varias capas de músculos   elásticos. Los músculos se adhieren a la   parte anterior, posterior y lateral del hueso   pélvico.

El suelo de la pelvis tiene como misión contener órganos como el útero, la vejiga o el intestino dentro de la pelvis y está formado por músculos y ligamentos. Se encuentra atravesado por los conductos de salida al exterior de estos órganos, como son la vagina, la uretra o el recto.
Son principalmente dos músculos los que hacen el trabajo. El más grande se estira como si fuera una hamaca. El otro tiene forma triangular. Estos músculos evitan la salida involuntaria de orina y materia fecal.
 
 
Identificación de los músculos del suelo pélvico

 Esto es muy importante. En primer lugar, se deben identificar correctamente los músculos que necesitan ejercitarse. Es posible que al principio encuentre ciertas dificultades para identificarlos correctamente y a la vez que contrae el músculo correcto también contraiga las nalgas o los músculos de la parte baja del abdomen. Sin embargo, con un poco de insistencia, logrará contraer sólo el músculo pubococcigeo. Éste es el principal músculo del suelo de la pelvis.
Por ello, inicialmente es recomendable pedir ayuda especializada, así el médico, la enfermera o el fisioterapeuta le ayudarán a asegurarse de que está haciendo los ejercicios adecuadamente.

 
¿En qué consisten los ejercicios?

El objetivo es contraer y relajar de manera repetida el músculo pubococigeo. Ejercitar los músculos del suelo de la pelvis durante cinco minutos tres veces al día puede significar una gran diferencia en el control de la vejiga. El ejercicio fortalece los músculos que sostienen la vejiga y mantienen los otros órganos de la pelvis en su lugar.
 
Postura

                 Pueden realizarse en cualquier postura (sentada, de pie, tumbada), aunque es posible que al principio resulte más confortable su práctica tumbada, con las rodillas flexionadas y con los pies apoyados en el suelo. En esta postura, se trata de imaginar que los músculos que rodean a la vagina y el recto “tiran hacia arriba”. Esto sería la contracción del músculo. Tras intentar mantener unos segundos esta situación, se “bajan” los músculos consiguiendo una relajación.
 
¿Cómo realizar los ejercicios?
  • Siéntese o túmbese cómodamente con los músculos de los muslos, nalgas y abdomen relajados. La primera vez se recomienda la posición tumbada.
  • Contraiga el anillo muscular alrededor del ano (esfínter anal) como si estuviera tratando de controlar una ventosidad evitando apretar las nalgas.
  • Relájelo. Repita este movimiento varias veces, hasta estar segura de que lo realiza correctamente.
  • No apriete otros músculos al mismo tiempo. Tenga cuidado de no contraer los músculos del abdomen, piernas u otras partes del cuerpo. Contraer los músculos equivocados puede ejercer más presión sobre los músculos que controlan la vejiga. Solo apriete los músculos de la pelvis. No aguante la respiración.
  • Antes de los ejercicios, los músculos débiles dejan salir la orina de manera involuntaria. Después de los ejercicios, los músculos fuertes retienen la orina.
  • Repítalos, pero no exagere. Al principio, busque un lugar tranquilo para hacerlos en donde se pueda concentrar bien (en el baño o su habitación). Acuéstese, contraiga los músculos de la pelvis y cuente hasta tres. Relájese y cuente hasta tres. Repita de 10 a 15 veces en cada sesión.
Cuando esté en el cuarto de baño, después de ejercitar estos ejercicios, orine, deje salir el chorro de orina y deténgalo completamente a la mitad, luego suéltelo de nuevo. Realice esta maniobra sólo para darse cuenta de cuáles son los músculos correctos. Como esta maniobra puede interferir con los complejos mecanismos reflejos que ayudan al funcionamiento adecuado de la vejiga, sólo la repetirá una vez por semana, para evaluar su mejoría. Pues bien, el músculo que ha empleado para poder cortar el chorro de la orina, es el músculo pubococcigeo
 
Información de: perdidas de orina .com
 
 
 
 
 
Fisioterapia Madrid
Fisioterapeutas Madrid